Páginas

martes, 8 de mayo de 2012

TP N°3 | Campaña a favor de la Eutanasia.



  • CONSIGNA | Realizar una campaña de bien público sobre determinadas temáticas. Esto incluye brief completo, presentación, y dos piezas: 1 en chupete y otra en postalfree. Ésta última debe ser doble faz con imagen y texto. Lo que va en estas postales es de material sin brillo y el objetivo que persiguen es que los usuarios la guarden porque adhieren a ese pensamiento. Recuerden poner creatividad en el soporte y por supuesto continuidad entre las piezas.

La problemática a tratar será:


- Grupo Cienpies | A favor de la eutanasia.


- Cliente | ADMD - Asociación Derecho a Morir Dignamente.







- TITULAR: NO LO ATES A ESTA VIDA.

- COPY: LA EUTANASIA DEBE SER UN DERECHO.

- SLOGAN: EN TUS MANOS ESTÁ LA ACCIÓN.


  • BRIEF


Producto: A favor de la eutanasia.

Objetivos de la campaña:
1) Concientizar sobre la necesidad de aplicar un marco legal para la eutanasia en Argentina.
2) Lograr la adhesión de la ciudadanía para la práctica de la eutanasia y su regulación legal.
3) Instalar la eutanasia como tema central de la agenda pública.

Estrategia: Asociar la idea de que la obtención de un marco legal para la práctica de la eutanasia es necesario en nuestro país y depende de cada ciudadano,  personas con cargos públicos -políticos-, agrupaciones políticas, actuar en consecuencia para lograr que el derecho a morir dignamente sea un derecho de todos.
El argumento poderoso de la eutanasia, es permitirle al paciente poner término a sufrimientos innecesarios y degradantes que no le permiten llevar una vida digna, sino de dolor y agonía. Esta situación atentaría contra el libre desarrollo de su personalidad y dignidad, evitando ser sometido a un encarnizamiento terapéutico ante los avances de la ciencia médica y el deseo de mantener con vida a un ser sin esperanzas de recuperación. De esta manera es como surge la necesidad de legalizar la eutanasia a efecto de aprobar el ejercicio de una muerte digna, bajo condiciones estrictas que impidan el abuso.
Cuando el vivir humano se ve acompañado de una agonía prolongada y sufrimientos notables, el valor a morir con dignidad aparece como una alternativa. De ahí que sea necesaria su regulación no sólo en los ordenamientos jurídicos internacionales, sino en el propio, a través de una regulación específica o mediante su inclusión en el Código Penal.
La vida es un bien cuando la misma es digna, y la dignidad humana radica en la libertad del individuo para realizarse, de tal manera que cuando la vida ya no permite el desarrollo de las potencialidades de la existencia humana, se convierte un medio para la existencia biológica perdiendo todo su sentido. Consecuentemente cuando la vida pierde todo sentido de dignidad, la disponibilidad de la misma debería surgir como derecho de toda persona humana.
Así cuando se habla de la eutanasia se hace referencia a lo injusto de permitir una existencia indigna o prolongar la agonía cruenta y dolorosa que aboca irremisiblemente a la muerte.
La sociedad moderna basa su ordenamiento jurídico en la protección de los derechos humanos. En este sentido, consideramos que cada enfermo tiene derecho a decidir, informadamente, sobre los asuntos que pertenecen a una esfera tan privada como su cuerpo; y en virtud de esto, decidir cómo quiere seguir -o no seguir- viviendo.

Competencia:
- Organización “Exit International”: Fundada por el médico australiano Philip Nitschke, es una organización sin fines de lucro, líder en información y defensa de las opciones del final de la vida con oficinas en las ciudades de Sydney, Adelaide y Queensland. En EE.UU, se encuentra en Bellingham. “Exit International” celebra reuniones periódicas en el Reino Unido, Irlanda, Australia, y Nueva Zelanda, entre otros. Dicha organización antes era conocida como la Fundación de Investigación de la eutanasia voluntaria. “Exit” tiene un personal reducido y cuenta con el apoyo de una red activa de voluntarios en todo el mundo. Su lema es “Una muerte en paz es un derecho de todos”. Consideran que el acceso a la información sobre el mejor final de una vida es tan importante como el cambio legislativo en la prestación de elección en el final de la vida.

- Asociación de derecho suizo “Dignitas”: La organización, que no tiene intereses comerciales, cuenta con estatutos de acuerdo con el propósito de sus miembros de llevar una vida digna, así como una muerte digna, para garantizar y permitir que con estos valores se beneficien aún a más personas.
La actividad de DIGNITAS incluye:
  Asesoramiento en todas las cuestiones relativas al final de la vida.
  La legislación en materia "de las últimas cosas".
  La colaboración con médicos, hospitales y otras organizaciones.
  Aplicación de las directivas anticipadas y los derechos de los pacientes.
  El suicidio y el intento de prevención del suicidio.
  Asistencia en conflicto con las autoridades, con la orientación de los asilos de ancianos y no médicos libremente elegidos.
  Los cuidados paliativos y la asistencia al suicidio.
e-mail: dignitas@dignitas.ch.
Dirección: DIGNITAS PO Box 9 8127 Forch, Suiza.
Teléfono Nacional (Suiza) 043 366 10 70 / Teléfono Internacional +41 43 366 10 70.


- Asociación norteamericana “Compassion & Choices”: Es una organización sin fines de lucro, que mejora la atención y aumenta la gama en el final de la vida. Tiene un programa "Opciones de consulta que utiliza el poder de elección y la comodidad de devolver la esperanza a las personas y sus seres queridos al final de la vida”. Ofrecen información sobre la autodeterminación a morir cuando sea apropiado y proporcionar apoyo emocional en un momento difícil. También se dedica a la creación de iniciativas jurídicas y legislativas para asegurar las opciones integrales y compasivas en el final de la vida. Crea una atmósfera libre del juicio en la que todos pueden hablar y ponerse de acuerdo con las difíciles cuestiones que rodean la muerte y el morir. No es una organización religiosa, ni tampoco promueve un sistema ético o de creencias. Honra a todas las personas como individuos, independientemente de su orientación sexual, identidad de género, edad, discapacidad, raza, o cualquier otra categoría.
Web: www.compassionandchoices.org.
Situada en Denver (EE.UU.)
Teléfono: 1-800-247-7421.


- “Fundación Víctor Grifols i Lucas”: Nació en 1998 en Barcelona (España) con la misión de promover la bioética mediante el diálogo entre especialistas de diferentes áreas de conocimiento. La Fundación quiere impulsar una actitud ética entre los organismos, empresas y personas cuya actividad esté relacionada con la salud humana. Por ello ofrece una plataforma de debate que constituye un lugar de encuentro para el planteamiento de diferentes perspectivas en todo lo relacionado con la ética de la vida.

Historia de la comunicación:
Durante treinta y dos años la Asociación Derecho a Morir con Dignidad, se constituyó como defensor de que cada una de las personas pueda elegir las condiciones de su propio fin de la vida. De acuerdo con sus concepciones de la dignidad y la libertad personal.
En esta perspectiva, la ADMD tuvo la intención de obtener una ley que legalizara la ayuda activa a morir (la eutanasia y la ayuda de la auto-liberación). Esto fue aprobado por el Parlamento, tal como lo exige el 94% de los franceses encuestados por el instituto Ifop en la encuesta 08 de 2011. Con su aprobación, la ley francesa se beneficiaría de la libertad definitiva, como el holandés, el belga, los luxemburgueses y los suizos tienen en su propio país.
El 24 de noviembre de 2009, por primera vez, un debate público se llevó a cabo en la Asamblea Nacional de un proyecto de ley sobre el derecho a terminar su vida con dignidad. El martes 25 de enero de 2011, en el Senado, una nueva discusión parlamentaria se llevó a cabo en torno a los proyectos de ley individuo Fischer (PC - Rhône), Alain Fouché (UMP - Viena) y Jean-Pierre Godefroy (PS - Canal), en vista de las elecciones presidenciales y legislativas de 2012, luchar y actuar con nuestros miembros y nuestros senadores.
La ADMD, también está implementando una base de datos nacionales sobre las directivas anticipadas. Este documento proporcionado por la ley sobre los derechos del paciente y el final de su vida, se digitaliza y archiva. Este documento es ahora la mejor manera de asegurar su propio viaje a morir y así evitar tragedias absurdas.
Por último, desde agosto de 2006 (aprobación de renovar 24 de junio 2011), la ADMD está autorizada para representar a los usuarios ante las autoridades sanitarias en la salud del hospital o del público (Acreditación 2011). Como tal, representa a todos los usuarios de la salud.
Campaña de video ADMD, marzo 2012 en la Revista de Prensa
http://www.youtube.com/watch?v=a_uU-2X2gKk&feature=player_embedded#!
La imagen del presidente francés y candidato a la reelección, Nicolás Sarkozy, apareció en una campaña publicitaria donde se lo coloca en el lecho de muerte, en un intento para convencerlo de que revise su postura contraria a la legalización de la eutanasia en Francia.
La Asociación para el Derecho a Morir Dignamente (ADMD), autora de esta movilización, se dirige igualmente a la presidenta del ultraderechista Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, y al líder centrista, François Bayrou, que, como Sarkozy, también manifestaron su oposición a la legalización de la eutanasia.




Campaña en Vía Pública:
El sábado 24 de marzo de 2012, la ADMD organizó una gran manifestación contra el gobierno y los candidatos en las elecciones presidenciales de la primavera de 2012. Como se pide 48.000 miembros de la ADMD y el 94% de los hombres y mujeres franceses que aprueban la eutanasia. El evento incluyó dos aspectos a destacar, por un lado a las 13:00hs., se reunieron en la Place de la Republique en París (Agrupación en la Esquina del Boulevard du Temple, Aun Lado - Las Líneas de metro República 3, 5, 8, 9 a 11). Pretendieron ser una marcha visible, ruidosa, feliz y motivada. Esta se dirigió caminando hasta el Cirque d'Hiver-Bouglione. Por otro lado a las 14:00hs., en el Cirque d'Hiver-Bouglione, un acto público permitió a los candidatos a hablar acerca de su voluntad - o no - para legalizar la ayuda activa a morir que reclamaron desde hace tantos años.

Target:
Target primario:
Variables duras: Hombres y mujeres, 21-50 años, NSE C2, C3, residentes en Capital Federal y GBA.
Variables blandas: Ciudadanos jóvenes y adultos, pertenecientes a agrupaciones políticas. Se trata de personas comprometidas con la causa de la muerte digna o que ya poseen proyectos al respecto. Han vivido en forma directa o indirecta la experiencia de tener un ser querido o allegado en condiciones terminales de salud. Creen en el respeto y la defensa de la autonomía y autodeterminación de cada individuo; piensan que todo ser humano capaz y racional tiene derecho a tomar decisiones relativas a su vida basándose en sus propios valores y creencias, y se apoyan en el argumento de la eliminación del sufrimiento. Tienen temas de interés o hobbies en sus momentos de ocio. Suelen ir al gimnasio, creen en el bienestar físico y que éste ayuda al bienestar mental. Consumen alimentos preferentemente sanos. Realizan tratamientos de medicina no tradicional porque respetan y valoran lo multicultural y lo novedoso. Suelen ir al psicoanalistas por considerar lo anímico algo central para el buen funcionamiento de la persona. Creen en el progreso personal y social, por ello apuestan a trabajar y poseer estudios universitarios. Tienen la concepción de que el esfuerzo personal, con el paso del tiempo, rinde frutos. Son vitales y gustosos de realizar emprendimientos personales. En sus ratos libres o en el trabajo escuchan radio FM, Rock& Pop -Mario Pergolini-. A la noche miran TV, programas tales como CQC porque se plantea la política desde un lugar “crítico” y programas de TV pública, tal como “6, 7, 8”. El “reclame ya”, abocado a desenmascarar a los funcionarios públicos “corruptos”, es la clave. No acostumbran ir al cine o al teatro, pero sí concurren a bares por la noche y a lugares con ambientes propicios para generar conversaciones y debates. Se interesan en debates nacionales, procuran luchar por sus ideales y suelen participar en marchas, eventos y movilizaciones cuando se trata de realizar reclamos o participar en pos de un asunto social.

Target secundario:
Variables duras: Hombres y mujeres, 30-60 años, NSE ABC1, C2, residentes en Capital Federal y GBA.
Variables blandas: Personas que ejercen cargos públicos, senadores, diputados y todos aquellos que tienen el poder de legislar, quienes representan a la ciudadanía y concurren en la formación de leyes. Profesionales con altos estudios universitarios, poseen un alto poder adquisitivo. En su vida cotidiana gozan de grandes comodidades, poseen viviendas en zonas residenciales de la ciudad y GBA. Atribuyen importancia a la posibilidad de realizar viajes por placer y a todas aquellas actividades recreativas que les permiten seguir formando parte de su círculo social. Son personas que suelen estar atentos a los reclamos sociales, ya que procuran al cambio de las leyes para una mejor adaptación de esta con la sociedad actual. Les gusta ser aceptados y elogiados por sus colegas y sobre todo por los ciudadanos. En sus intereses particulares le dan prioridad al apoyo que puedan obtener de las personas para, en un futuro, obtener un cargo más importante y reconocido en materia de política nacional. No son conservadores, sino que están dispuestos al cambio. Suelen estar constantemente actualizados con las noticias informativas, especialmente en la sección de Sociedad y Política. Pretenden tener un fuerte lazo con los sectores sociales que más se movilizan a través de redes sociales y consumo de medios masivos.

Posicionamiento actual: La eutanasia no tiene un marco legal en la Argentina y su práctica queda relegada a la ilegalidad. Excepto en la provincia de Río Negro donde se sancionaron los proyectos “Muerte digna” y “Voluntad anticipada”.

Posicionamiento deseado: La creación de un marco legal que regule la práctica de la eutanasia en la Argentina, con el fin de que la misma no se lleve a cabo bajo la sombra de la ilegalidad.

Slogan: “En tus manos está la acción”.

Beneficio: La obtención de un marco legal para la práctica de la eutanasia en Argentina permitiría que aquellas personas en condiciones terminales de salud puedan acceder a una muerte digna.


Apoyo:
Correo electrónico: infos@admd.net
Blog: http://admdblog.fr
FB: https://www.facebook.com/admd.france




Reason why: ¿Por qué apelamos a la creación de un marco legal para la eutanasia? Entendemos por eutanasia el acto de provocar la muerte con fines piadosos a un enfermo sin esperanzas, que sufre de un modo indoloro y relativamente rápido. En la concepción médico-legal la eutanasia voluntaria es la administración por parte del médico de un agente letal con la intención de terminar con la vida de un paciente terminal, ante el pedido directo del mismo. Consideramos que esta práctica debería ser declarada un derecho, tal como lo es en otros países del mundo.

Promesa: Si colaboras para obtener la sanción de una ley que ampare la práctica de la eutanasia, ayudas a que muchas personas tengan una muerte digna.

Tono de comunicación: Reflexivo.




  • PIEZAS GRÁFICAS

Chupete Vía pública - Aplicación






Postalfree - Frente y Dorso







No hay comentarios:

Publicar un comentario